Spread the love

Conseguir tu primer empleo siempre genera nervios y preguntas: ¿qué documentos tengo que llevar?, ¿cómo me preparo para la entrevista?, ¿qué tan largo es el proceso?

La realidad es que, aunque cada empresa tiene sus propios requisitos, la mayoría pide la misma documentación básica. Tener todo listo de antemano te ahorra tiempo, estrés y hasta te hace ver más profesional.


Documentación que suelen pedir para tu primer empleo

  1. Cédula de identidad vigente
    Es indispensable. Asegúrate de que esté en buen estado y sin errores.
  2. Currículum Vitae (CV)
    No tiene que ser complicado: con tus datos personales, estudios, habilidades y, si aplica, alguna experiencia (voluntariado, pasantías o cursos).
  3. Diplomas o constancias de estudios
    Pueden ser de secundaria, universidad o cursos técnicos. Si aún estudiás, basta con una constancia de alumno regular.
  4. Certificados o constancias adicionales
    Ejemplo: certificados de inglés, de computación o capacitaciones relevantes.
  5. Cartas de recomendación (a veces opcional)
    Pueden ser de un profesor, jefe de prácticas o alguien que te conozca en el ámbito académico o laboral.
  6. Hoja de antecedentes penales y policiales
    Algunas empresas, sobre todo en el sector BPO o financiero, las solicitan para verificar tu récord.
  7. Récord de salud y exámenes médicos
    Muchas empresas piden un récord de salud actualizado emitido por un centro de salud público o privado. Además, algunas compañías pueden enviarte a realizarte exámenes médicos (de rutina, visión, audición, presión, entre otros) antes de formalizar la contratación.
  8. Cuenta bancaria
    Casi todas las compañías pagan a través de depósito directo. Si ya tenés cuenta en un banco (BAC, Banpro, Lafise, etc.), te pedirán copia del número de cuenta. Si no la tenés, muchas empresas te apoyan en el proceso y hasta gestionan la apertura por vos.
  9. Número e historial del INSS
    Si es tu primer trabajo formal, la empresa suele encargarse de inscribirte en el INSS. Sin embargo, algunas compañías piden también tu historial de cotizaciones si ya trabajaste antes, para verificar continuidad laboral y beneficios.
  10. Background check (verificación de historial)
    Varias empresas realizan verificaciones adicionales sobre tu información académica, laboral o incluso financiera. No es algo que pidan todas, pero en call centers grandes, bancos y multinacionales es común que revisen tu historial para confirmar datos y referencias.

Consejos para prepararte antes de aplicar

  • Tené una carpeta lista con todos los documentos organizados y copias de respaldo.
  • Digitalizá todo en PDF (escaneado o fotos claras) porque algunas empresas piden documentos por correo o plataformas online.
  • Prepara tu CV en inglés y en español si estás aplicando a call centers o empresas internacionales.
  • Ensayá tu entrevista: cómo te presentás, cómo respondés sobre tus habilidades y disponibilidad.
  • Verifica tus correos y teléfono: asegurate que tus datos de contacto sean correctos para que puedan llamarte.
  • Gestioná con tiempo tu récord de salud, antecedentes y constancias para evitar atrasos en el proceso.
  • Sé transparente en tu aplicación: si una empresa hace background check, es mejor que la información que des coincida con lo que puedan verificar.

Conclusión

Aplicar a tu primer trabajo puede parecer complicado, pero en realidad es cuestión de organización. Si ya tenés lista tu cédula, CV, constancias, récord de salud, historial de INSS y demás documentos básicos, vas a estar varios pasos adelante del resto de candidatos.

Recordá: prepararse no solo aumenta tus posibilidades de conseguir el empleo, también demuestra compromiso y responsabilidad desde el primer momento.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *